Ecuador eligió a sus representantes para el Parlamento Andino en los comicios del 9 de febrero de 2025. Este órgano forma parte del Sistema Andino de Integración y está compuesto por delegados de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Su función principal es la armonización de normativas y políticas dentro de la región andina.

Según los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), hasta el 28 de febrero, la coalición ADN obtuvo el 42.58% de los votos, mientras que la Revolución Ciudadana alcanzó el 42.26%.

Con estos resultados, ADN lograría tres escaños y la Revolución Ciudadana dos. Aún queda un acta con novedad, y el CNE no proclama oficialmente a los ganadores.

Resultados y composición del Parlamento Andino

Los representantes electos por ADN serían June Bohórquez, Rafael Rodríguez y Mónica Haro, mientras que por la Revolución Ciudadana asumirían Verónica Arias y Virgilio Hernández.

Estos resultados reflejan una continuidad parcial en la representación ecuatoriana, ya que Arias y Hernández fueron reelegidos.

El Parlamento Andino está integrado por 25 representantes, cinco por cada país miembro.

Su sede se encuentra en Bogotá, Colombia, y el actual presidente es el peruano Gustavo Pacheco. Además, cada país cuenta con un vicepresidente en la directiva del organismo, función que actualmente ocupa Hernández por Ecuador.

Sueldo de los integrantes del Parlamento Andino

Los parlamentarios andinos ecuatorianos reciben una remuneración mensual de 3 500 dólares. Adicionalmente, cuentan con un presupuesto destinado a gastos administrativos en Ecuador.

En términos de operatividad, los parlamentarios sesionan una vez al mes en Bogotá y tres veces en Ecuador. La labor se enfoca en la austeridad y en optimizar recursos, eliminando ciertos gastos adicionales.

Funciones y acciones realizadas

El mandato de los parlamentarios andinos es de cuatro años. Durante su gestión, se encargan de armonizar leyes entre los países miembros, promover la integración y generar políticas públicas para la región. Sin embargo, sus resoluciones no son vinculantes, lo que limita su alcance legislativo.

Entre los avances recientes, se encuentra la creación de la Red Andina de Universidades Acreditadas, que busca homologar carreras en la región. Además, han impulsado el Pacto Andino para la Defensa de la Naturaleza, con el objetivo de generar políticas ambientales conjuntas.

Otro de sus logros ha sido la promoción de la libre movilidad entre los países andinos sin necesidad de visa.

El Parlamento Andino y sus ejes

El 25 de octubre de 1979, se suscribió el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino. Este se instituyó como el órgano deliberante y representante de los pueblos andinos.

La agrupación es el único órgano de la integración que deviene del voto popular. Los representantes se definen en cada país.

La principal función de los integrantes es armonizar las leyes de la región, así como garantizar la participación ciudadana y fortalecer la integración andina y latinoamericana.

El Parlamento Andino está integrado por los representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Promocionar las relaciones para la integración de la subregión.
Promover la cooperación entre países andinos.
Proponer proyectos y normas de interés común en la Comunidad Andina.
Organización de la delegación.
El organismo, como ocurre en la Asamblea, cuenta con comisiones permanentes y especiales. En el primer grupo, por ejemplo, está la delegación de Política Exterior, Relaciones Internacionales y Diplomacia Parlamentaria.

Se suma la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como Desarrollo Sustentable y Sostenible. Mujer y género es otra de las agrupaciones.

¿Cuál son las funciones que cumplen los 5 representantes del Parlamento Andino?
Pablo Játiva, catedrático de Derecho, resalta que los parlamentarios andinos tienen la responsabilidad de generar resoluciones y recomendaciones para los países integrantes de la Comunidad Andina.

La mayor traba que tiene el organismo es que sus decisiones no son vinculantes y, por ende, no son de cumplimiento obligatorio. Esto le quita peso político. “Los parlamentarios andinos vienen a tener un rol de representación simbólica de los estados”.

Játiva apunta que los desacuerdos y la integración fallida, así como la salida de Venezuela, no han permitido que se concreten los objetivos.

Fuente: elcomercio.com

Comparte: