Entre el lunes 10 y el sábado 15 de marzo, el Pleno de la Asamblea Nacional tramitó reformas a dos cuerpos normativos; escuchó las observaciones de ciudadanas y juristas alrededor de la tipificación de la violencia vicaria; aprobó una resolución en rechazo a la adjudicación de la explotación del Bloque 60 Campo Sacha; y, posesionó a tres nuevas autoridades de la Corte Constitucional del Ecuador.

El martes 11 de marzo, el Pleno de la Asamblea recibió a las abogadas Mónica Luzárraga, Nélida López y, a la ciudadana Gabriela Goldbaum, quienes brindaron observaciones respecto a la violencia vicaria en el Ecuador, con el objetivo de ser consideradas como insumos para fortalecer el marco jurídico que protege a las mujeres contra este tipo de agresión.

Además, el día jueves 13, resolvió rechazar la adjudicación del contrato para la explotación del campo Sacha, por el Consorcio Sinopetrol, conformado por las empresas Amodaimi Oil Company S.L. y Petrolia Ecuador S.A.

En este marco, solicitó a la Contraloría General del Estado iniciar un examen especial al proceso de concesión y dispuso convocar, a través de la Comisión de Fiscalización, a las autoridades pertinentes, para dar explicaciones sobre este fallido intento de privatización.

Respecto a las reformas estudiadas en primer debate, se conoció la modificación a varios artículos del Código Ingenios para establecer un régimen especial de facilidades de pago para deudores de créditos educativos. La iniciativa busca refinanciar la deuda, hasta por un plazo de 240 meses, dependiendo del monto adeudado y con una tasa máxima de interés del 5.29 %.

La iniciativa de reforma a la Ley de Contratación Pública busca transparentar este proceso con la inclusión de requisitos para ser director del Servicio Nacional de Contratación Pública; precisiones en la declaratoria de procedimiento desierto; obligaciones de las instituciones contratantes; entre otros.

Por último, el Pleno del Parlamento posesionó como jueces de la Corte Constitucional del Ecuador a los profesionales del derecho Claudia Salgado Levy, José Terán Suárez y Jorge Benavides Ordóñez, designados el 04 de marzo de 2025, por la Comisión Calificadora para la Renovación Parcial del máximo organismo de control constitucional, de conformidad con lo establecido en la Constitución y la Ley.

Trabajo en Comisiones Permanentes

Durante esta semana, las comisiones permanentes sesionaron para avanzar con sus análisis de proyectos y reformas de ley, fiscalización, recepción de comparecencias, entre otros.

La Comisión de Justicia continuó con la fiscalización de las presuntas irregularidades en la comercialización ilegal de productos derivados de hidrocarburos por parte de la empresa Petronoboa. También dio inicio a la investigación de la denuncia pública sobre presuntas irregularidades en la adquisición de cascos y chalecos para las Fuerzas Armadas.

La Comisión de Seguridad recibió a Giovanni Davoli, embajador de Italia en Ecuador, a fin de conocer sobre las acciones de cooperación entre las dos naciones para fortalecer el combate contra el crimen organizado transnacional y, además, extendió por 30 días el plazo de entrega del informe de fiscalización sobre una posible distribución ilegal de productos derivados de hidrocarburos, que presuntamente vincularía al alcalde de Guayaquil.

La Comisión de Educación recibió aportes y observaciones a los proyectos de Ley Orgánica de Educación Financiera; y, de reformas a la Ley de Defensa Profesional de los Artistas, como parte del proceso de construcción de los respectivos informes para primer debate.

La Comisión de Garantías Constitucionales conoció las objeciones por inconstitucionalidad y por inconveniencia presentadas por el Ejecutivo y el dictamen de la Corte Constitucional respecto a proyecto de Ley Orgánica de las Personas con Discapacidad. Además, continúa con sus procesos de fiscalización al VIII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y I de Comunidades.

La Comisión de Transparencia recibió a representantes de los estudiantes posgradistas, quienes expusieron la difícil situación económica y académica que enfrentan debido al incumplimiento del Gobierno Nacional en la entrega de las becas “Futuro Femenino”.

En la mesa legislativa de Régimen Económico y Tributario avanzó en el análisis de observaciones, en el marco del tratamiento del proyecto de reformas al Código Orgánico Monetario, para garantizar el alivio financiero a los deudores de la banca pública. Por otro lado, recibió criterios respecto a la inclusión de Santo Domingo de los Tsáchilas en las regalías de la hidroeléctrica Toachi-Pilatón.

La delegación de la Alianza Migrante, que reúne a más de 35 organizaciones de migrantes ecuatorianos retornados, participó en la Comisión de Relaciones Internacionales para avanzar con el tratamiento del proyecto unificado de reformas a la Ley de Movilidad Humana.

La Comisión del Derecho a la Salud inició el estudio del proyecto de Ley para regular el derecho a la reproducción humana asistida en el Ecuador con la participación de César Córdova, defensor del Pueblo. El invitado detalló que el objetivo es garantizar el derecho regular las técnicas de reproducción asistida con seguridad y respeto a los DDHH.

En sesión realizada en la provincia de Manabí, la mesa legislativa de Gobiernos Autónomos recibió las comparecencias de autoridades de Gobiernos Descentralizados, a escala nacional, en relación a la falta de asignaciones presupuestarias para enfrentar el temporal invernal. En la sesión aprobó una resolución que recomienda el inicio del trámite correspondiente al enjuiciamiento político de la máxima autoridad de las finanzas públicas.

La Comisión de Soberanía Alimentaria recibió aportes de la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador y de representantes ministeriales en el estudio del proyecto de Ley de Fomento a la Producción del Plátano.

La Comisión de Fiscalización y Control Político archivó la solicitud de juicio político planteado por el asambleísta José Luis Vallejo, en contra del exsecretario de la Administración Pública y Gabinete Presidencial, Sebastián Corral, por cuanto no cumple con los requisitos previstos en la Constitución y la ley, toda vez que ha transcurrido más de un año de la fecha en que dejó el cargo.

Por último, la Comisión de la Niñez conoció una guía metodológica y práctica para la participación y escucha de niños, niñas y adolescentes en el ámbito legislativo, propuesta por Francisco Cevallos, representante de la Fundación Childfund.

Trabajo en Comisiones Ocasionales

La Comisión Ocasional para el Tratamiento de Reforma Parcial a los Artículos 110 y 115 Constitución, recibió observaciones de Pablo Suárez, director del Instituto de la Democracia; Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral; y de representantes de organizaciones políticas, en el marco de la elaboración del informe para primer debate de este proyecto.

Comparte: