En la semana del 17 al 23 de marzo, el Pleno de la Asamblea Nacional priorizará la decisión sobre la solicitud de juicio político en contra de Johanna Verdezoto, integrante del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), así como el segundo debate de los proyectos de Ley de Servicio Cívico Militar Voluntario, Reservas e Identificación Militar y de Ley Orgánica para la Primera Infancia. Además, conocerá el informe sobre el estado de la deuda a los gobiernos autónomos descentralizados.

También, el informe de cumplimiento de la Comisión de Educación en torno a la fiscalización a la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes con autismo, discapacidad y necesidades educativas específicas; y, debatirá sobre las acciones emergentes para mitigar los daños y proteger a los pobladores de las zonas afectadas por el derrame de crudo en Quinindé.

Igualmente, las comisiones permanentes, ocasionales, los grupos parlamentarios, entre otras instancias legislativas, continuarán con el trámite de proyectos de ley; con la recepción de aportes de autoridades, académicos, colectivos ciudadanos y organizaciones sociales respecto de los procesos legislativos, de control político y de evaluación de varias leyes vigentes.

Pleno

Para el martes, 18 de marzo, a las 10h00, está convocada la sesión 1016, con una agenda de siete puntos, donde los legisladores conocerán el informe de posiciones sobre la sustanciación de la solicitud de enjuiciamiento político en contra de Johanna Verdezoto, vocal del CPCCS, propuesta por Ana Herrera. De conformidad con lo dispuesto en el numeral dos del artículo 83 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el Pleno se pronunciará por el archivo del trámite o por el juicio político.

Después, los legisladores procederán al segundo debate del proyecto de Ley de Servicio Cívico Militar Voluntario, Reservas e Identificación Militar, que regula el servicio militar voluntario y las reservas, conforme las necesidades de Fuerzas Armadas y norma el otorgamiento de la identificación militar. La mesa de Soberanía, Integración y Seguridad Integral, sobre la base de los aportes recibidos, los criterios técnicos y jurídicos, recomienda al Pleno su aprobación. El proyecto contiene 53 artículos; cinco Disposiciones Generales; dos Reformatorias; y una Transitoria.

Como cuarto punto consta el segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Primera Infancia, en virtud del informe preparado por la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes. La iniciativa pretende reconocer y garantizar el goce y ejercicio efectivo de los derechos de las niñas y los niños en la primera infancia, a fin de asegurar su desarrollo y protección integral y se desarrolla a través de 31 artículos; dos Disposiciones Generales; y, tres Transitorias.

Asimismo, los legisladores conocerán la resolución de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio sobre el estado de la deuda a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Entre otros aspectos, la mesa concluye que la autoridad del ente rector de finanzas públicas mantiene deudas con los distintos GAD, situación que se agrava por la cruda estación invernal; evidencia que la máxima autoridad de las finanzas públicas no ha comparecido a la comisión para informar sobre el tema, pese a haber sido convocado en dos ocasiones, en legal y debida forma; y, recomienda el inicio del correspondiente trámite de enjuiciamiento político, por incumplimiento de funciones.

A continuación, el Pleno conocerá el Informe de Cumplimiento a la Resolución sobre el proceso de fiscalización a la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes con autismo, discapacidad y necesidades educativas específicas. La Comisión de Educación, entre otros aspectos, concluye que este sector sigue enfrentando barreras significativas en el sistema educativo y es fundamental que el rol del Ministerio de Educación no se agote con la emisión de un Acuerdo y sus instrumentos conexos, sino que se implementen políticas públicas de manera adecuada y permanente. Se recomienda aprobar este informe y notificar con su contenido al Ministerio de Educación.

Por último, la Asamblea debatirá acerca de las acciones emergentes que se deben adoptar, a fin de mitigar los daños ambientales y proteger a los pobladores de las zonas afectadas por el derrame de crudo en el sector El Vergel, en el cantón Quinindé.

Comisiones 

El lunes 17 de marzo, la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad, dentro del proceso de fiscalización del VII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y I de Comunidades, recibirá al contralor general del Estado, Mauricio Torres Maldonado.

De su lado, la mesa de Justicia y Estructura del Estado continuará con el proceso de fiscalización del caso conocido como Petronoboa. Igualmente, seguirá con el análisis de los proyectos de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

Mientras que, la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana, en la continuación del trámite de las reformas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, recibirá en comisión general a Anabela Meza, de la Asociación de Ecuatorianos Residentes en México; Florentino Ludeña, de la Asociación Agropecuaria Ecuador Murcia; e, Israel Monsalve, de la Fundación Vida-Alianza Migrante. También conocerá el informe de fiscalización de seguimiento a las entidades responsables de vigilar el proceso de deportación y reinserción económica de los ecuatorianos deportados.

Por su parte, la mesa de Biodiversidad y Recursos Naturales recibirá a la Ministra del Ambiente y, en comisión general, a varios ciudadanos y expertos, quienes expondrán sus aportes e inquietudes en torno al proyecto de reformas a la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Amazónica.

En cambio, la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, en el marco de la fiscalización al programa “Becas Futuro Femenino 2024”, becas entregadas en el gobierno de Guillermo Lasso; y sobre la situación de vulnerabilidad de los médicos posgradistas, recibirá al Ministro de Economía, al Secretario de Educación Superior y a una representante de los médicos posgradistas.

La mesa de Fiscalización y Control Político espera la notificación de la resolución del Pleno de la Asamblea por la cual rechazó la adjudicación del contrato para la explotación del campo Sacha al Consorcio Sinopetrol, a fin de convocar a las autoridades vinculadas con el sector petrolero y actores de la sociedad para continuar con el proceso de fiscalización.

Comparte: