La revolución de la economía argentina sigue en marcha. Más allá de la mejora de los indicadores económicos y financieros (riesgo país, inflación, PIB, empleo), que son los que realmente importa, Argentina va escalando puestos poco a poco en otro tipo de índices mucho más simbólicos, pero que sin duda evidencian el lavado de cara que está vivienda esta economía. Esta semana se ha publicado el índice de libertad económica de la Heritage Foundation (Index of Economic Freedom), un ranking en el que Singapur, Suiza e Irlanda vuelven a ocupar las primeras posiciones y España sigue en un lugar discreto (puesto 53). La salsa en esta edición ha estado por la parte de abajo, donde Argentina, que se encontraba en las partes finales del ranking, ha escalado 21 puestos. Aunque aún sigue muy abajo, desde la propia institución destacan la notable mejora producto de las reformas introducidas por el presidente Javier Milei.

Argentina ha dado un salto significativo en el Índice de Libertad Económica 2025, avanzando 21 posiciones en la clasificación elaborada por la Fundación Heritage. El país, que en años anteriores figuraba entre las economías más reprimidas del mundo, ha logrado escapar de la categoría de “países reprimidos” a otra que suena igual de mal, pero que está un escalafón por encima: “casi sin libertad”.

De este modo, Argentina ha logrado situarse en el puesto 124 a nivel global. Este avance se ha logrado en tan solo 15 meses bajo el gobierno de Javier Milei, cuyas reformas estructurales (desregulación, reducción del gasto público, modificación de impuestos…) han sido reconocidas internacionalmente. Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación de la Nación han señalado que “los directivos de la Fundación se reunieron con el Presidente Milei y el Ministro Sturzenegger. Destacaron los avances logrados por la agenda de reformas del Gobierno”.

En el informe, la Fundación Heritage destaca que “la elección en noviembre de 2023 del presidente reformista Javier Milei ha impulsado considerablemente las reformas y la revitalización de la economía argentina”. Según este organismo, “la gestión de las finanzas públicas ha mejorado y tiene ahora una mayor disciplina, con la reducción del tamaño y del alcance del gobierno mediante diversas reformas fiscales y regulatorias”. A esto se suma una mejora en la estabilidad monetaria y una reducción de la inflación (que ha pasado del 25% mensual en diciembre de 2023 al 2,4% actual), lo que ha permitido al país recuperar terreno en este influyente ranking global que evalúa aspectos como el Estado de Derecho, el tamaño del Estado y la eficiencia regulatoria.

Mejora la salud fiscal de Argentina

Entre los indicadores más destacados, el índice de ‘salud fiscal’ pasó de 35,7 a 67,9 puntos, mientras que la ‘libertad en los mercados’ subió de 55 a 65 puntos, según datos difundidos por el ministerio y accesibles en el informe del organismo. Cabe recordar que en 2024, el sector público de Argentina acumuló un superávit primario de 10,4 billones de pesosequivalente al 1,8% del PIB, desde un déficit en 2023 equivalente al 2,9% del PIB. En tanto, el resultado financiero logrado en 2024 fue positivo, por 1,7 billones de pesos, lo que equivalió a 0,3% del PIB, desde un déficit en 2023 equivalente al 6,1% del PIB. El cambio de tendencia de las cuentas públicas observado el año pasado obedeció al severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el presidente de Argentina, Javier Milei, tras su llegada al Gobierno en diciembre de 2023.

A pesar de este progreso, Argentina sigue en la parte final de Sudamérica, solo por delante de Bolivia (164°) y Venezuela (174°), pero muy lejos de economías más abiertas como Chile (18°), Uruguay (29°) o Perú (54°). No obstante, el avance registrado revela el giro claro hacia un modelo de economía de libre mercado, en línea con los postulados que el propio Milei ha defendido desde su llegada a la Casa Rosada.

El plan Milei va avanzando y su impacto se deja notar. El PIB ya está creciendo con intensidad y batiendo todas las expectativas, la tasa de paro acumula dos trimestres de descenso consecutivos y los salarios reales (descontando la inflación) no paran de aumentar. Mientras tanto, el riesgo país (el diferencial entre el bono a 10 años de EEUU y el de Argentina) se ha vuelto a relajar hasta la zona de los 750 puntos básicos después de haber rozado durante la semana los 800.

El último dato publicado clave en materia económica hace referencia al mercado laboral. La tasa de desempleo de Argentina cayó hasta el 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, frente al 6,9% registrado en el trimestre previo y del 7,7% anotado en el primer trimestre del año (cuando sufrió un importante incremento en pleno plan de shock y recortes), según ha revelado este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de los habitantes, alcanzó al 48,8% entre octubre y diciembre pasado, y la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, aumentó hasta el 45,7% en el mismo período, agregó el informe.

Además, esta semana, el Gobierno de Milei parece haber recibido el respaldo de Goldman Sachs. Los expertos del banco americano se han mostrado positivos, pero también admiten que aún queda por ver si la incipiente recuperación de Argentina no es otro de sus muchos falsos amaneceres. Los expertos de Goldman recuerdan lo que sucedió hace años cuando el dinero comenzó a entrar (influjo de capitales) al país tras el giro del Gobierno hacia políticas promercado de Mauricio Macri, para salir de forma masiva cuando Macri perdió ante el partido peronista estatista en las elecciones de 2019.

Goldman, sin embargo, ve algunas señales de que la recuperación económica podría haber llegado para quedarse, aseguran desde Bloomberg: “Por primera vez en mucho tiempo, se siente diferente a otros ciclos en Argentina”, asegura Ritter. “Esta vez, parece que la población entendió que era necesario realizar ajustes difíciles para recalibrar correctamente los incentivos”. Sin embargo, las pruebas para Javier Milei y los argentinos solo acaban de empezar. Tras la terapia de shock llega una larga y dolorosa recuperación en la que aún hay riesgo de perder el paciente.

Fuente: Revista El Economista

Comparte: