El mayor desafío asociado al cáncer es su diagnóstico tardío. Incluso en países con sistemas de salud efectivos, un gran porcentaje de casos de esta enfermedad se detectan en etapas avanzadas, cuando resulta más difícil que el tratamiento sea eficaz, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lo anterior no solo representa una carga económica para los sistemas de salud del mundo, también la pérdida de muchas vidas que pudieron salvarse con un tratamiento oportuno. Es por esto que muchas de las iniciativas de las organizaciones internacionales están enfocadas en la prevención, como la colaboración de la de OPS/OMS con la Unión Internacional Contra el Cáncer para aumentar el conocimiento sobre la enfermedad.

Un diagnóstico oportuno y eficaz permite detectar la enfermedad en etapas más iniciales, lo que facilita la aplicación de tratamientos más efectivos, menos complejos y costosos. Por ejemplo, en estudios realizados en países con altos ingresos, se ha demostrado que el tratamiento de pacientes diagnosticados en fases tempranas es de dos a cuatro veces más económico que el de aquellos diagnosticados en etapas más avanzadas.

Cifras del cáncer en Colombia

Durante 2023, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Colombia atendió 6.640 nuevos casos de cáncer, lo que representa un aumento del 4% en comparación con el año anterior, que registró 6.387 casos. Las mujeres fueron las más afectadas con 3.801 casos, lo que equivale al 57.2% del total. En estas pacientes, el tipo de cáncer más frecuente fue el de mama con el 49,94%, seguido por el de cérvix y el colorrectal, con el 16,63% y 12,87%, respectivamente.

El tipo de cáncer más diagnosticado para los hombres fue el de próstata, el cual se presentó en el 46,1% de los casos, seguido por el colorrectal (16,5%) y el de estómago (12%).

Síntomas de alerta para detectar el cáncer

Para detectar el cáncer de manera temprana y facilitar un diagnóstico oportuno de cualquier tipo de esta enfermedad, es esencial prestar atención a los siguientes síntomas.

  • Fatiga
  • Bulto o zona de engrosamiento que puede palparse debajo de la piel
  • Cambios en el peso, como aumentos o pérdidas de peso no intencionales
  • Alteraciones en la piel, como pigmentación amarillenta, oscurecimiento o enrojecimiento, llagas que no se curan o cambios en los lunares existentes
  • Cambios en los hábitos de evacuación de la vejiga o los intestinos
  • Tos persistente o dificultad para respirar
  • Dificultad para tragar
  • Dolor muscular o articular persistente, sin causa aparente
  • Fiebre o sudoraciones nocturnas persistentes, sin causa aparente
  • Sangrado o hematomas sin causa aparente

Cáncer de mama: factores de riesgo importantes

El principal factor de riesgo es ser mujer, ya que aproximadamente el 99% de los casos se presentan en este grupo poblacional, mientras que solo entre el 0.5% y el 1% de los casos afectan a hombres.

Otros factores que incrementan el riesgo de padecer cáncer de mama son:

  • El envejecimiento.
  • Obesidad.
  • El consumo excesivo de alcohol.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama.
  • Exposición a radiación previa.
  • Tratamiento hormonal posterior a la menopausia.

El diagnóstico temprano del cáncer de mama incluye tres pruebas principales: el autoexamen mensual de mamas, que ayuda a identificar bultos, cambios en la forma, color o secreciones; el examen clínico anual realizado por un médico a partir de los 40 años; y la mamografía, que se recomienda cada 2 años a mujeres mayores de 50 años y a las menores de 50 solo si presentan síntomas.

En mujeres con mamas densas, se debe hacer una ecografía complementaria. En Colombia, se prioriza la mamografía de tamización para mujeres mayores de 50 debido a su mayor efectividad.

Cáncer de próstata: los antecedentes familiares son claves

Afecta la próstata de los hombres, una glándula pequeña con forma de nuez, que produce el líquido seminal que nutre y transporta el esperma. Los factores que aumentan el riesgo de desarrollar este cáncer son más frecuentes después de los 50 años. Si un pariente cercano, como un padre, hermano o hijo, ha sido diagnosticado con cáncer de próstata, el riesgo de padecerlo puede aumentar.

Cáncer de pulmón: la dificultad para respirar es sospechosa

El cáncer de pulmón ocurre cuando células anormales crecen de manera descontrolada en los pulmones, lo que representa un grave problema de salud. Entre los síntomas más comunes se encuentran el dolor torácico y la disnea (dificultad para respirar). Es fundamental buscar atención médica rápidamente para evitar serias complicaciones. Los tratamientos varían según la historia clínica del paciente y el estado de la enfermedad.

Cáncer colorrectal: la alimentación es clave para prevenirlo

El cáncer colorrectal se presentan en el colon (intestino grueso) o el recto, y es uno de los cánceres más comunes a nivel mundial. El riesgo de desarrollarlo aumenta con la edad, especialmente en personas mayores de 50 años. Además, antecedentes familiares de este tipo de cáncer o ciertos trastornos genéticos pueden incrementar la probabilidad de padecerlo.

Hábitos poco saludables, como una dieta rica en carnes procesadas y pobre en frutas, verduras y hortalizas, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, también son factores de riesgo.

Fuente. eluniversal.com.co

Comparte: