En Pleno en la sesión N.° 1008 tramitó en primer debate el proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, calificado como urgente en materia económica, que tiene la finalidad de impulsar los emprendimientos de mujeres en el país.
Previo al debate, en comisión general, se recibió a la ciudadana Cecilia Mena, quien expuso que este proyecto debe estar enfocado al 50 % de las mujeres que están en el subempleo o desempleo, ya que en su mayoría son cabezas de hogar.
Consideró que es una propuesta necesaria, sin embargo “esta no puede ser solo para mujeres emprendedoras formalizadas que cuentan con RUC, sino para todas las mujeres”. Además, sugirió que el proyecto de ley tenga una relación con la Ley de Emprendimiento e Innovación y la Ley de Economía Violeta, para que no se quede en una declaratoria de buena voluntad.
Así mismo, mencionó que debe contar con alternativas de garantías y acceso a créditos para las mujeres, también que se plantee un fondo de garantía de créditos, debido a que varias mujeres acceden al chulco para emprender sus actividades.
Tras la comisión general, la legisladora Esperanza Moreta, vicepresidenta de la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana, puntualizó que la falta de apoyo no se debía a la ausencia de leyes, si no a la falta de implementación de políticas públicas por parte del Ejecutivo. Además, contó que se efectuaron 11 sesiones con ciudadanos, gremios, actores públicos, autoridades y las propias emprendedoras. “Este proyecto de ley reconoce a todas mujeres emprendedoras, promueve la economía y reduce las brechas”, detalló.
Debate
El legislador Franklin Samaniego enfatizó que es importante el rol del Gobierno central y cómo se articula con los gobiernos locales. Consideró que los trámites deberían ser de manera eficiente, para que el registro no sea engorroso.
De su lado, Luzmila Abad comentó que el proyecto debe contemplarse de manera integral, ya que las instituciones del Estado puedan proteger a las mujeres y que las instituciones financieras deberán garantizar tasas de interés de un solo dígito, con períodos de gracia y reducción del IVA. Planteó programas de capacitación a través de institutos que funcionan en todo el Ecuador.
Por su parte, Johnny Lavayen realizó varias observaciones al texto presentado, en temas de financiamiento, violencia contra la mujer, capital semilla, exoneración de impuestos a la renta y facilidades de pago, a fin de que las mujeres emprendedoras puedan alcanzar la independencia económica.
Viviana Zambrano consideró que el proyecto plantea objetivos que permite reducir brechas, y que es importante la articulación de instituciones alineados a la inclusión financiera. Jaminton Intriago subrayó que se debe pensar en los proyectos de ley sin preferencia de quien envía, como fue la objeción a una ley propuesta por él y que fue vetada totalmente por el Presidente de la República, afectando a más de 5 mil agricultores en el país.
Gissela Garzón comentó que fue importante enunciar a las mujeres en su diversidad, desde cada fortalecimiento en su zona, pues en cada región existe diversidad y que no se las discrimine por su localidad o idioma.
Finalmente, la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz solicitó que el proyecto regrese a la Comisión de Participación Ciudadana para el análisis de las observaciones presentadas y elabore el informe para su segundo debate.
Fuente: Asamblea Nacional