En el marco de la Conferencia Magistral Internacional sobre Inteligencia Artificial, que se realizó en el Legislativo, la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, recibió el reconocimiento del Instituto Europeo de Posgrado (IEP), en honor a su compromiso con el fortalecimiento de la educación superior y su labor legislativa en beneficio del país.
Ana Frontela, directora de expansión para América Latina del Instituto Europeo de Posgrado, tras la entrega del reconocimiento a Viviana Veloz, agradeció por abrir las puertas a Europa, especialmente a la academia y resaltó la importancia de debatir una Ley de Inteligencia Artificial que ha sido posible gracias a la predisposición de la Presidenta de la Asamblea Nacional con la firma del Convenio de colaboración que permitirá hablar de temas transcendentes para Ecuador.
Viviana Veloz destacó el uso del espacio legislativo para abordar temas importantes en la semana internacional de la inteligencia artificial aplicada al sector público y privado. Sostuvo que estos conocimientos son de mucha utilidad para retroalimentar el trabajo diario. Dijo que el reconocimiento lo recibe a nombre de la Asamblea Nacional porque el trabajo legislativo, el aporte y las luchas en la educación superior tienen sus frutos por el esfuerzo colectivo e institucional.
“Nosotros tenemos un compromiso con el Ecuador y también con toda Latinoamérica, en mi condición de Presidenta del Parlamento y como ciudadana del mundo mantengo siempre varias preocupaciones ante una temática como la inteligencia artificial que cruza la cotidianidad del Estado y de las personas, y que a veces nos sentimos invadidos por los avances tecnológicos”, afirmó.
Por su parte, Iban García del Blanco, de Bruselas, miembro del Parlamento Europeo y encargado de la redacción de la Ley de Inteligencia Artificial en el Congreso Europeo (2019-2024), reflexionó sobre la inteligencia artificial y su regulación: cómo cambiarán las sociedades, cómo romper las brechas generacionales en el manejo de datos, entre otros aspectos.
Señaló que la inteligencia artificial no es una tecnología y un avance cualquiera, es un hito absolutamente único en la historia de la humanidad. Atrae posibilidades hacia el futuro, dibuja un escenario brillante en el que se pueden resolver cuestiones; al mismo tiempo también es capaz de generar externalidades, problemas al mismo nivel por lo que amerita que se haga una prevención a su funcionamiento, a la implementación general y masiva, añadió.
De su lado, Roberto Carpio, coordinador de Participación Ciudadana de la Asamblea, resaltó la importancia de poner en el debate público temas de coyunturales como es la inteligencia artificial, misma que dijo deberá ser un instrumento utilizado para el bien en el desarrollo de la sociedad, regulado, controlado y legislado para evitar que existan daños colaterales por su uso o mal uso.
En el evento, organizado por la Asamblea Nacional y el Instituto Europeo de Posgrado-IEP, participaron académicos y estudiantes de varias universidades como la Internacional; De las Américas; Salesiana; Central del Ecuador; Pontificia Católica; Tecnológica Equinoccial; y, de Especialidades Turísticas; representantes de instituciones de la Contraloría del Estado, Asociación de Municipalidades del Ecuador, organizaciones sociales, funcionarios legislativos, entre otros. El acto concluyó con respuestas a las inquietudes de los participantes.
Fuente: Asamblea Nacional