La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social sesionó para elaborar el informe de segundo debate del proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras, con este objetivo recibió a mujeres de asociaciones que aportaron con sus observaciones al proyecto.

Ana Gómez, directora ejecutiva de Asociación MEGA Mujeres, realizó varias observaciones al proyecto, en especial referente a los créditos, tasas de endeudamiento y mecanismos de incentivos tributarios.

Además, Gómez subrayó que en los procesos de contratación pública aún hay temas pendientes para que las mujeres puedan participar de los procesos, así mismo, en cuanto al tema de capacitación “se debe tomar en cuenta los horarios para que ellas puedan asistir”, enfatizó.

Por su parte, Ruth Bolaños, representante de Ninari Foundation, considera que es importante diferenciar lo que es sobrevivencia y otra el emprendimiento que ya es la formalización y cuentan con un registro y RUC. Así mismo, Bolaños resaltó que, es importante profundizar en tipos de financiamientos para mujeres, tipo de emprendimientos que genere impacto y realizar una evaluación y seguimiento.

En temas de educación, explicó la importancia de contar con puntos de internet en parroquias para iniciar procesos de capacitación. Además, consideró que es importante la generación de redes de apoyo que puedan apadrinar mujeres empresarias a mujeres emprendedoras que quieren iniciar su desarrollo.

Destacó la importancia de contar con un porcentaje para el acceso preferencial para participar de procesos de contratación pública con productos o servicios liderado por mujeres.

Por su parte, el legislador Franklin Samaniego comentó que es importante la capacitación en las mujeres. También, enfatizó que es importante segmentar a las mujeres que tratan de emprender con mayor vulnerabilidad, que están en calle una situación más compleja que les empujan al chulco y son mujeres víctimas de violencia, por lo que es importante contar con un registro, que esté anclado al tema de capacitación y los demás beneficios.

Rosa Belén Mayorga consideró que es importante contar con la participación con la diversidad de mujeres, que nos cuenten su realidad, a fin de entender por dónde caminar para impulsar el desarrollo económico.

Gissela Garzón recordó la realidad en el país donde las mujeres realizan emprendimientos como subsistencia. Dijo que los emprendedores que llegan a los dos años deben realizan un giro en el negocio porque no han despegado.

La mesa legislativa continuará anexando las observaciones por parte de todas las personas que han comparecido para fortalecer el proyecto de ley, con un impacto real en el desarrollo económico de las mujeres emprendedoras en el país.

Fuente: Asamblea Nacional

Comparte: