El Gobierno se mostró en contra de la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de ajustes salariales para los maestros.
El presidente Guillermo Lasso lo llamó gasto sin financiamiento.
La legislatura aprobó -el pasado 13 de marzo- en segundo y definitivo debate ajustes a algunos artículos de la reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) que fueron observados y suspendidos por la Corte Constitucional (CC) atendiendo a varias demandas de inconstitucionalidad.
La Asamblea con 113 votos a favor ratificó que los profesores tendrán una nueva escala salarial a partir de la categoría G, con un sueldo base de $ 986 hasta $ 2.034 para los maestros de la categoría A. Aunque el proyecto pasará a conocimiento del Ejecutivo y posteriormente, a la Corte Constitucional.
El presidente Guillermo Lasso, en su programa de entrevistas, que se realiza cada martes y es difundido por la secretaría de Comunicación, sostuvo que en Ecuador, el déficit presupuestario para 2022, es de 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB) y si a eso se incluye el aumento salarial para los profesores, que es del 4%, el déficit llegaría 6.3%.
Además con la “pretendida” derogatoria de la reforma tributaria del año pasado se perderían ingresos de alrededor del 1% del PIB, agregó.
En total, el déficit -estimó el mandatario- llegaría a 7.3%, lo que para Lasso no es manejable y será imposible conseguir financiamiento.
Precio del crudo, mayor recaudación y crédito apalancaron un menor déficit el 2021
“La Asamblea Nacional propone estos absurdos (…) la deuda pública del Ecuador hoy, no es sino la suma de los déficit fiscales de los últimos 15 años, de los gobiernos irresponsables de (Rafael) Correa y el de (Lenín) Moreno, que no tomaron en su momento las debidas decisiones. Yo no voy a permitir que por más iniciativa de la Asamblea Nacional se desarme la economía nacional”, dijo.
Agregó que con mucho gusto se sentará con los maestros para conversar pero no se puede aceptar esa “populista e irresponsable propuesta” de los asambleístas, que por un lado deciden aumentar el gasto sin financiamiento, y por otro lado, quieren reducir el financiamiento del Estado eliminando impuestos. (I).
Fuente: El Universo