Los 14 trolebuses eléctricos que permanecían retenidos en la Aduana de Manta fueron finalmente liberados por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae). Así lo informó el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, a través de su cuenta de X este 29 de marzo de 2025, donde destacó que este paso permite avanzar en la implementación completa del nuevo sistema de transporte municipal.
El proceso para lograr esta liberación tomó varias semanas de gestiones por parte de la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros.
Muñoz señaló que la Aduana debía haber entregado las unidades desde un inicio. A través de publicaciones en redes sociales, el Municipio expresó su inconformidad por el procedimiento aplicado.
Declaraciones del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, sobre el proceso
A través de su cuenta en la red social X, Muñoz informó que las unidades fueron liberadas tras una serie de insistencias diarias. En su publicación, mencionó que no se permitirá frenar la modernización del sistema de transporte de la ciudad.
También calificó como injustificada la retención que afectó el cronograma previsto. Las unidades forman parte de una flota de 60 vehículos eléctricos adquiridos con fondos municipales.
El mensaje incluyó un agradecimiento a quienes respaldaron las gestiones realizadas para destrabar el proceso. Muñoz enfatizó que estas unidades son parte de una inversión realizada con recursos de los quiteños.
Aseguró que el Municipio continuará ejecutando sus proyectos pese a los obstáculos.
Detalles del procedimiento en Aduana
El gerente general de la Empresa de Pasajeros, Xavier Vásquez, explicó días atrás que la retención de las unidades ocurrió el 22 de febrero. La medida se basó en un “control posterior emergente”, figura que no está contemplada en el Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones (Copci).
Vásquez sostuvo que los buses ya contaban con autorización de salida en el sistema ECUAPASS. A pesar de eso, se les impidió continuar su proceso de entrega.
Durante un mes, la Empresa de Pasajeros y otras entidades involucradas enviaron varios oficios sin obtener respuesta formal.
El 24 de marzo, Senae solicitó planos eléctricos, información técnica del motor y otros detalles de los vehículos. El gerente señaló que dichos requerimientos no respondían a necesidades técnicas claras. También advirtió que podrían afectar la propiedad intelectual de los fabricantes.
Fuente: elcomercio.com