En un día histórico para el Ecuador, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó, con 106 votos a favor, la Ley que permite la participación de un dólar por cada barril de petróleo que se industrialice en las provincias de Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos.

La decisión tomada en territorio, en la capital de la provincia verde, permitirá la distribución de la renta petrolera entre los gobiernos autónomos parroquiales, municipales y provinciales para beneficiar a los ciudadanos a través de obras de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, manejo de desechos sólidos, infraestructura vial y proyectos de gestión ambiental, excepto gasto corriente.

Tras la votación, la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, agradeció a los legisladores que dieron su voto  para aprobar la ley 54 de la actual administración.

Dijo que hoy, 6 de cada 10 personas en la provincia de Esmeraldas sufre  pobreza multidimensional; el 25 % de la población vive en pobreza extrema; el índice de necesidades básicas insatisfecha es del 53.1 %, el tercero más alto del país y sustancialmente por encima del 28.4 % del promedio nacional.

En el articulado consta que por cada barril de petróleo industrializado, se asigne un dólar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), distribuyéndose de la siguiente manera: 10% para los gobiernos parroquiales, 50 % para los municipios y 40 % para las prefecturas, con lo que se podrá hacer realidad el sistema de alcantarillado y agua potable que Esmeraldas necesita; para mejorar la salud, la educación y la vialidad aseguró Victoria Desintonio, en su calidad de ponente del informe. Precisó que, esta Ley le devuelve a su gente lo que le pertenece, lo que merece y lo que necesita para su bienestar, además que la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana EP FLOPEC vuelve a Esmeraldas.

En el debate, trece legisladores de diferentes bancadas respaldaron la propuesta de ley. Hablaron de las dificultades que pasan ciertas localidades ante la falta de agua, alcantarillado y proyectos ambientales, por lo que es imprescindible fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para que cumplan con la atención de requerimientos de sus poblaciones y la satisfacción de sus necesidades, a través de instrumentos legales que permita establecer reglas y criterios claros que contribuyen a la eficiencia de políticas públicas de descentralización.

Samuel Célleri invitó a tener coincidencias para defender los intereses de las provincias, a fin de que se cumpla el artículo 274 de la Constitución, respecto a las rentas. Paola Cabezas señaló que la normativa trae recursos directos a los gobiernos locales para que puedan resolver los problemas debido a la deuda histórica, por ejemplo para Esmeraldas que durante 53 años ha dado recursos al erario nacional. Patricia Mendoza dijo la propuesta legal es un compromiso con la gente, que ha sido invisibilizada y olvidada por los últimos gobiernos.

En esta línea intervinieron: Comps Córdova y Guido Vargas, de Sucumbíos; Arisdely Parrales, Patricio Cisneros y Otto Vera, de Santa Elena; Cecilia Baltazar, de Tungurahua; y, Geovanny Benítez, de Santo Domingo de los Tsáchilas.

John Polanco dijo que más allá de las falencias técnicas y jurídicas se deberían unir para la aprobación de la ley. Mientras que, Lenin Lara defendió su propuesta que ha sido trabajada en conjunto con autoridades locales y los legisladores con total responsabilidad.

Otto Vera reseñó la actividad petrolera en Santa Elena con más de 100 años  y de industrialización de petróleo de más de 70 años; sostuvo que las acciones que deben realizarse en beneficio de las comunidades y poblados. En tanto, Geovanny Benítez  informó que existe aproximadamente 360 mil barriles de producción diaria; y, que se refinan cerca de 68 millones de barriles de petróleo.

La sesión se realizó  en el Auditorio Euskadi del Campus de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y contó con la participación de los alcaldes de Esmeraldas, Quinindé, Rioverde, San Lorenzo y el vicealcalde de Muisne, quienes tras agradecer a la Asamblea por sesionar en Esmeraldas resaltaron la importancia de la aprobación de la ley para apalear, entre otros aspectos, los problemas derivados de los derrames de petróleo, con planes de contingencia y remediación, reivindica derechos, hace justicia y se ancla a la Constitución para la recompensa de los territorios donde se refina el petróleo.

Reconocimientos

Antes de iniciar la sesión, la Asamblea entregó reconocimientos a la Universidad Pontificia Universidad Católica con sede en Esmeraldas, en manos de su rector, Diego Jiménez por su trayectoria en el ámbito de la educación superior, contribuyendo al desarrollo social, cultural y científico al formar profesionales comprometidos. También recibió el reconocimiento Alejandro Saltos en representación de la ONG The Social Project Foundation por promover la conciencia ecológica y su trabajo voluntario en la limpieza de los ríos contaminados.

En su intervención, Jiménez habló de las consecuencias del derrame de petróleo, el golpe al turismo y los problemas estructurales a consecuencia del terremoto y el Covid; además de su labor con recursos propios y la entrega de becas, además pidió que se los trate con dignidad y justicia.

Fuente: Asamblea Nacional

Comparte: