Las farmacias particulares dan 127 tipos de antídotos

Más de 17 000 recetas prescritas tienen el sello de Medicina Cerca. El plan de externalización de farmacias arrancó el 14 de julio en seis hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP) y, desde entonces, ha pasado por varios ajustes.

Bloqueos del sistema debido a actualizaciones, desinformación entre los usuarios y un número aún limitado de fármacos son algunas falencias que están corrigiendo. “Es un proceso en construcción”, dice la viceministra de Atención Integral en Salud, Carmen Guerrero.

Por eso, en esta fase de prueba siguen calibrando el sistema. También han incorporado sobre marcha personal de asistencia para, por ejemplo, indicar a los pacientes que es necesario presentar la cédula de identidad original y no copias.

Las farmacias entregan por ahora 127 tipos de fármacos, que son parte del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos. Son, específicamente, aquellos que prescriben los médicos del área de Consulta Externa.

La meta del MSP es que lleguen a 257 ítems, mientras que el IESS, el Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol) y el de las Fuerzas Armadas (Issfa) han pedido sumar otros más a la lista, alcanzando 323 tipos de medicamentos. El IESS ya hizo pruebas piloto en Guayaquil y Quito y, desde la próxima semana, habilitará esta opción a los afiliados.

“Cada hospital hizo un listado de fármacos que consideraron externalizables. Los más delicados, los que requieren un mayor seguimiento, no fueron incluidos”, aclara la viceministra. Entre ellos están los oncológicos y otros de alto costo para enfermedades catastróficas.

Sandy, la hija de Mercedes Noboa, toma anticonvulsivos. El miércoles, por primera vez en meses, no tuvo que pagar USD 70 por las tabletas de levetiracetam para evitar las crisis epilépticas. Al salir del hospital Abel Gilbert, en Guayaquil, cruzó a una farmacia particular y recibió tres cajas para un mes de tratamiento.

“Por la falta de dinero le bajaba la dosis y eso le hacía daño. Es un alivio tener esta medicina, aunque todavía sigo comprando otras”, cuenta Noboa. Cada mes necesita cerca de USD 800 para atender las complicaciones de la discapacidad de su hija.

El precio techo  

La red pública integral de salud fijó precios para los medicamentos de la externalización. La viceministra Guerrero explica que hicieron estudios de mercado y se guiaron por los valores que maneja el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) para los fármacos que están en el catálogo electrónico y que van subiendo a ese sistema cada semana.

Por eso se ha dado un plazo a las boticas para que añadan más ítems. “Las cadenas de farmacias tienen 90 días para completar el listado de medicamentos”, dice Guerrero.

Regularmente, los pacientes que acceden a Medicina Cerca reciben genéricos. La viceministra aclara que en los convenios con las cadenas farmacéuticas no han acordado una marca específica, sino despachar aquellos productos que tengan en percha y que se ajusten al precio fijado. “Deben ser medicamentos con registro sanitario y que han cumplido toda la normativa de calidad”.

Más ajustes 

Los hospitales tienen cuatro tipos de farmacias: en Consulta Externa, en hospitalización, en Emergencias y en cuidados intensivos. La externalización se articula con la primera y solo cubre una parte de las medicinas.

Felipe Solórzano gastó USD 20 por dos inyecciones de enoxaparina para su padre, ingresado de urgencia en el Abel Gilbert. “Tiene obstruida una válvula del corazón. Necesita un cateterismo, pero por su edad dijeron que no pueden operarlo y lo enviarán a casa”, contó antes de salir de la misma farmacia que es parte de Medicina Cerca.

Para Mario Palacios, presidente de la Federación Nacional de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos, uno de los nudos críticos del plan es no incluir las medicinas para enfermedades catastróficas, huérfanas y raras.  “Caemos en un círculo vicioso en el que el paciente no gana mucho”.

Otra observación del gremio es qué pasará con las áreas rurales, que no tienen fácil acceso a las farmacias particulares. Desde el MSP se ha explicado que el plan abarcará un 80% de sus unidades de atención y en el resto fortalecerán el abastecimiento por compras públicas.

Carmen De la Rosa viajó desde Daule (Guayas) para una consulta en el Abel Gilbert. Allí le recetaron tratamiento para tres meses, pero en la farmacia ubicada frente al hospital solo le dieron 30 pastillas de levotiroxina para su problema de tiroides.

“Me dicen que debo venir cada mes. Pregunté si puedo ir a una botica de la misma cadena en Daule, para no viajar, pero me dijeron que averigüe si son parte del plan”, cuenta De la Rosa.

El calendario   

  • Seis grandes hospitales del MPS son parte de la primera fase del plan. Están ubicados en Guayaquil, Cuenca, Portoviejo y Quito. El Pablo Arturo Suárez y el Eugenio Espejo fueron los últimos en sumarse, luego de solucionar problemas con el sistema informático.
  • Desde el 23 de agosto el plan de extenderá a los hospitales básicos del país, que por lo general dan atención en Medicina General, Pediatría y Ginecología. La meta es completar todas las casas de salud hasta finales de septiembre.
  • En octubre se abrirá una nueva fase en los centros y subcentros de salud públicos. El mecanismo de entrega se terminará de completar hasta diciembre en los dispensarios que cuenten con equipos básicos para el manejo informático y conectividad.
  • Dos hospitales del IESS ya realizaron pruebas piloto y comenzarán la dispensación a través de farmacias particulares desde la próxima semana. El servicio estará disponible en el Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil y en el Carlos Andrade Marín de Quito.
  • El pago 

    • USD 24 millones es el presupuesto del MSP hasta finalizar el año. Se calcula que en la fase inicial cada hospital ha prescrito entre 350 y 400 recetas al día para su despacho en las boticas que son parte del convenio.
    • La auditoría es un paso previo al pago. Este control se realiza tanto en los hospitales como desde la planta central el Ministerio de Salud. La cancelación se hará a mes vencido, luego de los controles de verificación.
    • Seis cadenas con 1 100 farmacias son parte del plan. Estas son Sana Sana, Farmacias Económicas, Cruz Azul, Farmacia Mía, San Gregorio y Chimbo. Cuatro ya firmaron los convenios y otras dos están en proceso de validación de documentos.
    • El MSP tiene otras vías de abastecimiento, a través de compras públicas. La subasta inversa corporativa, que incluye 684 ítems de medicamentos, es una de ellas. El Gobierno mantiene además la tercera emergencia para la adquisición rápida de fármacos.

Fuente: El Comercio

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
Scroll al inicio