La Reserva Federal ha publicado las minutas de la última reunión, celebrada a finales de enero, en la que decidieron mantener los tipos de interés en el nivel actual, entre el 4,25% y el 4,50%. Según la autoridad monetaria, entre los factores que pueden minar el proceso de desinflación se encuentran “los cambios en las políticas de comercio e inmigración”, así como un incremento del consumo, algo que deja patente que los miembros del Comité Federal del Mercado abierto están pendientes de tener más claridad en el impacto de las políticas de la administración Trump, antes de continuar con el proceso de bajadas de tipos de interés.

Los miembros de la Fed han reconocido que los riesgos para la inflación “están orientados al alza”, reconociendo así que puede haber nuevas presiones inflacionista en los próximos meses. “Los participantes en la reunión citaron los posibles efectos de los cambios en la política de inmigración, los desarrollos geopolíticos que pueden afectar a las cadenas de suministro, o un aumento del consumo por parte de los hogares”, como argumentos en favor de mantener la cautela con los tipos.

Señalan que las empresas podrían tratar de trasladar a los consumidores el incremento de los costes vinculados a los “potenciales” aranceles de la Administración Trump, lo cual también puede tener un impacto inflacionista evidente en la economía de Estados Unidos.

Por otro lado, los miembros de la Fed detectaron que las previsiones de inflación han incrementado recientemente, aunque enfatizaron que las estimaciones a largo plazo se mantuvieron bien ajustadas. En este sentido, el texto publicado por el banco central señala que el repunte inflacionario registrado al comienzo de este año fue difícil de identificar debido a las complicaciones a la hora de eliminar los efectos estacionales de la actividad económica.

Sin embargo, algunos miembros de la autoridad monetaria percibieron optimismo entre las empresas debido, en parte, a una expectativa de relajación fiscal por parte de Washington. Aun sí, la incertidumbre por las políticas arancelarias de Trump se mantiene, pues la Fed detectó un aumento de la preocupación en relación con “potenciales cambios en las políticas federales”.

Así las cosas, la publicación de las actas de la Fed se produce un día después de que Mary Daly, miembro de la autoridad monetaria, asegurara que la política debe ser restrictiva hasta que la inflación no experimente una bajada progresiva. Concretamente, Daly, afirmó en un discurso pronunciado en Phoenix que “en estos momentos, la política tiene que seguir siendo restrictiva” hasta comprobar que se está avanzando en el combate contra la inflación. Su mensaje ha estado totalmente en línea con lo que finalmente han revelado las actas del encuentro de la Fed.

La publicación de las actas de la Fed ha sido recibida por Wall Street con subidas moderadas. El Dow Jones, que perdía un 0,40%, cotiza plano, luchando por obtener el verde, manteniéndose en las 44.562 unidades. Por su parte, el S&P 500 suma un 0,21% y firma máximos en los 6.143 enteros. Asimismo, el Nasdaq 100, que avanzaba escuetamente, gana ahora un 0,15%, avanzando hasta los 22.200 puntos.

Cuidado con el techo de deuda

Los miembros de la Fed ya están dejando entrever su preocupación por una cuestión que en los próximos meses puede volver a acaparar titulares en los medios económicos: el alcance del techo de deuda en Estados Unidos, que en el pasado ha generado varios cierres de gobierno. A su juicio, es importante vigilar cómo se desarrolla esta situación, por el impacto que puede tener el proceso de reducción del balance de la Fed en este frente.

“Sobre el potencial de cambios significativos en las reservas en los próximos meses por las dinámicas del techo de deuda, varios miembros hicieron ver que puede ser apropiado frenar, o pausar, la reducción del balance, hasta que este evento se solucione”, explica.

No hay que olvidar que la reducción del balance por parte de la Fed tiene efectos similares a los de una subida de tipos, y presiona al alza las rentabilidades de los bonos que se sacan del balance. Una buena parte de ellos es deuda soberana, por lo que las ventas de la Fed pueden contribuir a incrementar las rentabilidades de los bonos, y esto se podría sumar a las presiones que probablemente sufriría el mercado de renta fija en caso de que se alcance el techo de deuda en los próximos meses.

Fuente: Revista El Economista

Comparte: