La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, este miércoles 2 de abril, inició la fiscalización del presunto contrato por 10,9 millones de dólares para la adquisición de prendas para la Fuerza Terrestre, realizado por el Ministerio de Defensa Nacional y la empresa Kambio Corporation. Al respecto escuchó a la asambleísta Jhajaira Urresta; al general en servicio pasivo Luis Altamirano, experto en seguridad y compra de bienes estratégicos; y a Gabriela Sulca, representante de la Contraloría General del Estado.
Jhajaira Urresta explicó paso a paso el proceso contractual para la adquisición de prendas para la Fuerza Terrestre que, a su criterio, presenta varias irregularidades, no solo respecto del incumplimiento de la normativa vigente, sino también por las relaciones que existen entre las empresas Kambio Corporation y High End Defense Solutions, esta última vinculada con la provisión de cascos y chalecos para las Fuerzas Armadas.
Lamentó que el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, no acuda a la Asamblea para rendir cuentas de las adquisiciones realizadas, porque sabe que no tiene cómo defender procesos que incumplen con lo establecido en la Constitución, leyes y el Reglamento de Contratación de Bienes Estratégicos y que ponen en riesgo la seguridad de los efectivos militares que están en las calles apoyando la lucha contra la delincuencia.
Entre tanto, Luis Altamirano indicó que hay algunos elementos que llaman la atención en los procesos de contratación de chalecos y casos, así como del equipo de intendencia, entre ellos, el hecho que los administradores de cada uno de esos contratos sean funcionarios administrativos, cuando por la especificidad de las adquisiciones, tratándose de bienes estratégicos, deberían estar a cargo de los mismos personas con conocimiento de esa clase de materiales, porque ellos deben revisar el adecuado uso de los insumos, en el caso de municiones tienen que viajar a los distintos destacamentos para verificar su funcionamiento.
Igualmente, subrayó que desde 2008 a inicios de 2024 para mantener los equilibrios en los procesos de compra el delegado del Ministro era el Subsecretario de Defensa; en los procesos de 2024 se incluyen como delegados a otros funcionarios que no tienen la experticia en torno al manejo de temas sobre equipamiento estratégico. Añadió que para esta clase de compras se requiere que las empresas remitan las respectivas muestras, ya que no se puede hacer una compra por catálogo, pues se debe comprobar sus características técnicas.
Mientras, Gabriela Sulca, delegada del Contralor General, indicó que se ha iniciado un proceso de verificación preliminar sobre los ocho contratos efectuados para la adquisición de bienes estratégicos por parte del Ministerio de Defensa. Para el efecto, con fecha 31 de marzo se solicitó a la referida Secretaría de Estado remita la información relacionada con dichas adquisiciones, a fin de realizar el análisis respectivo.
Fuente: Asamblea Nacional