Los proyectos unificados relacionados con la prevención del cáncer, que se analizan en la Comisión del Derecho a la Salud, se enriquecen con nuevos aportes. Representantes de los ministerios de Salud Pública, Economía y Finanzas, y del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) presentaron sus observaciones y destacaron la importancia de medidas preventivas en la lucha contra el cáncer.

Desde el Ministerio de Salud Pública, María Belén Corredores y Débora Burbano propusieron establecer un marco regulatorio para la planificación, desarrollo, ejecución, seguimiento y evaluación de la normativa. También plantearon programas de acción orientados a reducir la mortalidad y morbilidad por cáncer en el Ecuador, bajo criterios de igualdad, equidad, ética y sostenibilidad, con metas claras a corto y mediano plazo.

Asimismo, señalaron la necesidad de regular la prestación de servicios de salud requeridos para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento integral, rehabilitación y cuidados paliativos. Todo esto con el objetivo de fortalecer el sistema no solo a través de la norma principal, sino también mediante normativa secundaria, protocolos y convenios futuros.

Samanta Olmedo, directora de Asesoría Jurídica, Económica y Financiera del Ministerio de Finanzas, sostuvo que para lograr un impacto más amplio se deben incluir informes técnicos y financieros con estimaciones de costos y fuentes de financiamiento. Esto evitaría una posible subejecución presupuestaria o un endeudamiento no planificado por parte de las diferentes carteras de Estado. En el marco de la red especializada de atención oncológica, también destacó la necesidad de especificar los gastos que se generarían en esta cartera de servicios, los cuales deben ser cuantificados para verificar la viabilidad de asignar los recursos presupuestarios correspondientes.

Por su parte, Guillermo Coral y Marco Bonifaz, en representación del Consejo Directivo del IESS, recomendaron identificar el tipo de datos que contendrá el Registro Nacional de Tumores, y determinar si serán únicamente estadísticos o si incluirán datos personales. Esto es fundamental para garantizar la concordancia con el derecho a la intimidad, la protección de datos personales y la seguridad de la información.

En relación con la prestación de servicios oncológicos, sugirieron revisar las acciones de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en todos los niveles del sistema de salud. También propusieron incorporar redes de atención de primer y segundo nivel que incluyan el tamizaje, y aseguraron que el Registro Nacional de Tumores debería incluir un sistema de información médica, epidemiológica y estadística. Durante la sesión, los legisladores participaron activamente con preguntas y comentarios, enfatizando que la normativa debe traducirse en políticas públicas concretas que beneficien efectivamente la salud de los ecuatorianos.

Fuente: Asamblea Nacional

Comparte: