La Comisión Especializada Permanente de los Derechos Colectivos y la Interculturalidad, en el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica de Consulta Ambiental, recibió las observaciones de expertos, empresarios y representantes de fundaciones.
Entre los comparecientes, Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, alertó varios errores en el texto del proyecto. Señaló que la redacción actual de la consulta previa podría afectar a todos los sectores de manera generalizada. En su criterio, el proyecto debe enfocarse en fomentar el desarrollo, la inversión, la estabilidad y el empleo. Por ello, propuso colaborar en la elaboración de un texto más viable antes del segundo debate.
Ximena Ron, directora del Observatorio de la Constitución, indicó que el sujeto de protección debe ser la comunidad como un sujeto colectivo. Sugirió que el proyecto de ley debería aclarar las diferencias conceptuales entre consulta prelegislativa, consulta ambiental y consulta previa, libre e informada, para garantizar una correcta interpretación y aplicación.
Luis Caiza, coordinador de la Fundación Maquipucuna, enfatizó que las comunidades tienen el derecho a ser informadas adecuadamente. Subrayó la importancia de emitir un mensaje claro y preciso, pues las comunidades han sufrido en el pasado por interpretaciones erróneas. Recalcó que una consulta ambiental efectiva debe fomentar el desarrollo y fortalecer el trabajo conjunto con las comunidades.
Por su parte, Erika Escorza, especialista en Derechos Humanos y Exigibilidad Estratégica, mencionó casos como el de Palo Quemado, donde se han vulnerado derechos humanos en contextos interculturales. Dijo que el proyecto debe mencionar cómo el Estado garantizará que la voluntad del pueblo sea escuchada de manera efectiva, cuando el proyecto no especifica el alcance ni los mecanismos de medición, lo que podría dejar vacíos frente a la realidad territorial.
Por último, la presidenta de la comisión, Paola Cabezas, destacó la relevancia de incluir diversas voces en el proceso legislativo. Subrayó la necesidad de construir una normativa que respete la cosmovisión de todos los pueblos del Ecuador: afrodescendientes, indígenas, montubios y otros sectores.
Fuente. Asamblea Nacional