En el marco del tratamiento de proyectos de ley relacionados con emprendimiento, innovación y pequeños comercios, la mesa legislativa de Desarrollo Económico recibió en comisión general a Franklin Velasco, vicedecano del Colegio de Administración de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito; María Belén Vivero, experta en Derecho aplicado a industrias creativas; y, Alejandro Cedeño, delegado de la subsecretaría de MIPYMES y Artesanías, del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Franklin Velasco, vicedecano del Colegio de Administración de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito, destacó la importancia de diferenciar las políticas de apoyo según el tipo de innovación y el perfil del emprendedor. Señaló la necesidad de promover una innovación sostenible que esté alineada con los valores económicos, sociales y ambientales, y resaltó la urgencia de fortalecer el ecosistema emprendedor mediante una coordinación eficaz de recursos y redes de apoyo, así como potenciar la transferencia de tecnología como herramienta clave para el desarrollo.

De su lado, María Belén Vivero, experta en Derecho aplicado a industrias creativas, se refirió a las observaciones realizadas al proyecto de Ley de Fomento a Industrias Creativas y la Ley de Economía Naranja, indicó que algunas definiciones son confusas y redundantes, además subrayó la importancia de diferenciar las actividades tradicionales de las artísticas.

Asimismo, propuso unificar los conceptos de economía creativa e industria creativa, y afirmó que no se puede replicar la legislación de otros países de manera aislada, por lo que recomendó priorizar las industrias y apoyarse en la empresa privada mediante incentivos. También sugirió que, en caso de ser necesario, se debería centrar la legislación en sectores creativos específicos y en la protección de la propiedad intelectual.

Alejandro Cedeño, delegado de la subsecretaría MIPYMES y Artesanías, del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, enfatizó la necesidad de emitir un documento unificado que integre las cuatro propuestas de ley, con el fin de evitar repeticiones y contradicciones. Subrayó que es crucial involucrar tanto al sector privado como al público, así como a la economía popular y solidaria, cooperativas, artesanos y asociaciones, para garantizar que las iniciativas legislativas se alineen con la realidad y las necesidades del sector.

En otro orden, la mesa legislativa avocó conocimiento del “Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Compañías”, impulsado por la asambleísta Lucía Posso, el cual fue calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) a fin de que inicie se tratamiento y de ser el caso sea unificado con otros proyectos en la misma materia.

En este sentido, la asambleísta Lucía Posso, manifestó que su proyecto de ley propone generar un marco regulatorio actualizado, que busca mejorar la efectividad, transparencia y justicia en los procesos de intervención empresarial, sin afectar los procedimientos de liquidación de empresas. Dijo que la reforma tiene como objetivo promover la estabilidad económica y fortalecer la confianza en el sector empresarial ecuatoriano.

Entre los beneficios claves que se plantean dentro de esta reforma se incluyen procesos de intervención más eficientes y justos, basados en principios de transparencia, imparcialidad y proporcionalidad, estableciendo plazos limitados de intervención, que oscilarían entre seis meses y dos años, para evitar procesos indefinidos y garantizar respuestas oportunas, concluyó.

Finalmente, de manera unánime, se aprobó una resolución que solicita al Consejo de Administración Legislativa, la autorización para unificar cuatro proyectos de ley relacionados con el desarrollo del sector artesanal, la moción fue presentada por la legisladora Karina Subía, quien subrayó la importancia de consolidar los esfuerzos legislativos para fortalecer este sector clave para la economía nacional.

Comparte: