En los últimos meses, las redes sociales se han llenado de vídeos de turistas (muchos de ellos españoles) en los que aparecen asombrados por los elevados pesos de muchos bienes y servicios en Argentina, un país que en términos económicos es relativamente más ‘pobre’ que España y la mayor parte de Europa. Buena parte de este hecho está relacionado con la fortaleza del peso, que tras años de constantes depreciaciones y devaluaciones se ha estabilizado frente al dólar ante las políticas aplicadas por el Gobierno de Javier Milei y el Banco de Argentina. Esto tiene otra cara más amable: los argentinos están disfrutando de un incremento de su poder adquisitivo: la fortaleza del peso no afecta a sus compras (las pagan en pesos) y abarata en términos relativos las compras en el exterior. Es tal el éxito que el peso argentino ha llegado a ser incluso la mejor divisa de mundo durante algunos meses desde que Milei es presidente. Más allá de los mercados, esto permite que las compras de los argentinos al exterior sean más baratas, algo que queda patente en la fuerte subida de las importaciones del país, algo realmente positivo para el nivel de vida de los consumidores argentinos, aunque tiene otra cara: los exportadores sufrirán más para vender sus bienes y servicios al exterior. Por ahora, el superávit comercial se mantiene, por lo que los beneficios superan a los costes.

El mejor ejemplo es el boom que está viviendo ciertas empresas chilenas que gracias a la fortaleza del peso argentino están incrementando sus ventas a los ‘vecinos’ al otro lado de la frontera. Los minoristas y aerolíneas chilenos deberían agradecer al presidente argentino Javier Milei parte del fuerte incremento de los beneficios que están logrando, según destacan desde BloombergLa fortaleza del peso está llevando a que los argentinos viajen como turistas en masa a Chile porque con un peso fuerte todo parece más barato en el país vecino. No solo eso, los argentinos que viven cerca del país vecino ahora tienen importantes incentivos para cruzar la frontera y abastecerse en Chile.

Falabella, Cencosud y Latam Airlines Group están disfrutando de un impulso en las ventas en el último trimestre, ya que cientos de miles de argentinos cruzaron la cordillera de los Andes para comprar de todo, desde electrodomésticos hasta ropa. La administración de Milei ha limitado la depreciación del peso, tanto en el mercado formal como en el informal, para frenar la inflación y aumentar el poder adquisitivo de los argentinos en el extranjero, aseguran desde Bloomberg. Esto animó a más de 2 millones de personas a venir a Chile el año pasado, un 73% más que en 2023 y la mayor cantidad desde 2018. Solo en enero, más de 500.000 argentinos cruzaron la frontera, un aumento del 152% respecto al año anterior. Con la inflación entrando en el redil, la economía creciendo y el desempleo bajando, los argentinos buscan maximizar su renta y aprovechar la fortaleza de su divisa comprando en el país vecino, donde algunos precios hoy son más bajos al cambio.

Los argentinos acuden en masa a Chile

Los argentinos acuden en masa a Chile. Los turistas que llegaron del país vecino en 2024 alcanzaron su nivel más alto desde 2018. “El 30% de los ingresos totales proviene del turismo en los centros comerciales que limitan con Argentina”, afirmó Marisol Fernández, directora de sostenibilidad y responsable de relaciones con inversionistas de Cencosud, durante la conferencia telefónica sobre resultados de la compañía la semana pasada.

La unidad minorista de Falabella registró un aumento del 21% en las ventas comparables en el cuarto trimestre respecto al año anterior, gracias al aumento de las compras de los turistas. Durante el mismo período, las operaciones chilenas de Cencosud registraron un aumento del 5,4% en sus ingresos, mientras que los de Latam Airlines aumentaron un 4,4%.

Las acciones han seguido el ritmo de las ventas al alza. Las acciones de Falabella subieron un 58% en los últimos 12 meses, mientras que las de Cencosud subieron un 50% y las de Latam Airlines un 30%. La cadena minorista Ripley, que presentará sus resultados el miércoles, también podría experimentar tendencias similares en sus ingresos. El peso argentino se ha depreciado poco más del 20%, tanto en el mercado formal como en los denominados “blue chips“, durante los últimos 12 meses, muy por debajo del aumento del 84% en los precios al consumidor. Al mismo tiempo, la administración de Milei ha facilitado el gasto en el extranjero, eliminando algunas de las restricciones a los gastos con tarjetas de crédito en moneda extranjera.

Más y más turismo

El turismo continúa aumentando al inicio del primer trimestre de este año. “Prevemos un 2025 con un mayor impacto de los argentinos, principalmente porque estamos en temporada de verano”, declaró Francisco Irarrazaval, director ejecutivo de la unidad minorista de Falabella, en una conferencia telefónica sobre resultados. “Esperamos que esto se mantenga en el corto plazo”. E incluso cuando el verano termine en el hemisferio sur y los turistas hagan sus maletas y regresen de la costa chilena, las empresas locales podrían seguir beneficiándose a medida que la economía argentina salga de la recesión, generando más ingresos para los argentinos.

“A los argentinos les encanta viajar”, como lo expresó el director ejecutivo de Latam Airlines, Roberto Alvo. Además, Cencosud, Falabella y Embotelladora Andina tienen operaciones en Argentina que comenzarán a beneficiarse a medida que la economía se recupere, según explican en declaraciones a Bloomberg.

“La mejora en la confianza del consumidor y las perspectivas de una recuperación económica para 2025, junto con el posible levantamiento del control de capital (permitiendo así a las empresas transferir dividendos al exterior), serían una fuente de potencial alcista para las empresas chilenas con operaciones significativas en Argentina”, escribieron analistas de Citi, entre ellos Carolina Zelaya, en un informe la semana pasada.

Fuente: Revista El Economista

Comparte: