El Grupo Parlamentario Ecuador Sin Hambre sesionó de manera presencial con el objetivo de evaluar la aplicación de la Ley Orgánica de Alimentación Escolar en los procesos de contratación del SERCOP. En este contexto, delegados de la institución, expusieron los parámetros de calificación utilizados para la adjudicación de contratos.

Estefanía Borja, directora de Desarrollo de Catálogos del SERCOP, explicó el proceso de contratación pública y presentó datos sobre los proveedores adjudicados en 2024, muchos de los cuales pertenecen a la economía popular y solidaria. Destacó que uno de los principales objetivos de la institución es incorporar más productos al catálogo electrónico para facilitar la participación de proveedores calificados, beneficiando así a microempresarios, artesanos y la economía familiar y solidaria.

Borja también resaltó que, de acuerdo con la normativa vigente, al menos el 35 % de la materia prima utilizada en los productos de alimentación escolar debe ser adquirida de la economía popular y solidaria o de la agricultura familiar campesina. Este requisito es fundamental para garantizar una distribución equitativa de los recursos y fortalecer la producción local.

Durante la sesión, el legislador Comps Córdova cuestionó a los representantes del SERCOP sobre la normativa aplicada en la contratación de alimentación escolar en la Amazonía. Exigió el cumplimiento del 80 % de productos provenientes de la zona, conforme a lo establecido en la Ley Amazónica, y solicitó un seguimiento riguroso para asegurar su cumplimiento, ya que esto contribuye a dinamizar la economía regional.

Por su parte, la presidenta del grupo parlamentario, Margarita Arotingo enfatizó la importancia de que las autoridades de las carteras de Estado comparezcan y aseguró que continuarán sesionando y convocando a los actores pertinentes para dar seguimiento a este tema.

Fuente: Asamblea Nacional

Comparte: