El Gobierno alemán en funciones confirma lo que ya avanzó esta semana el FMI: la locomotora de Europa se estancará este año debido a las políticas arancelarias de Donald Trump. El ministro federal de Economía saliente, Robert Habeck (Verdes), anunció este jueves en rueda de prensa en Berlín que el Gobierno recorta la previsión de un avance nulo del PIB y lo achaca a la incertidumbre que generan las disputas comerciales que desacelerarán la inversión.

En enero, el gobierno federal, liderado por la coalición semáforo, todavía esperaba que la economía avanzase un magro 0,3%, después de dos años seguidos de crecimiento negativo. El otoño pasado, la previsión todavía era del 1,1%.

Alemania fue la única economía del G7 que experimentó crecimientos negativos en los últimos dos años, y el hecho de que Trump iniciase esta guerra arancelaria no hace más que llevar a la locomotora de Europa a su tercer año sin crecimiento por primera vez en toda su historia. Un hecho muy insólito.

Los principales institutos económicos (DIW, Ifo, RWI, IWH y IfW) ajustaron sus previsiones para un crecimiento del 0,1% para este año, frente al 0,8% que habían hecho en revisiones anteriores, achacando este recorte a la falta de competitividad que lastra la economía germana. Para 2026 se espera solo un pequeño crecimiento: del 0,9% al 1,3%.

La economía alemana basa su crecimiento en las exportaciones, así que era de esperar que con una guerra arancelaria activa, las previsiones se rebajasen y la economía sufra un freno en seco. Pero este no es el único factor, la situación política del país también ha causado cierta incertidumbre. El titular de Economía mantuvo la esperanza en que las inversiones anunciadas, con un fondo de 500.000 millones de euros para infraestructuras a 10 años, proporcionen “un impulso positivo”.

Pero Habeck dijo que este impulso a partir de las medidas probablemente no llegará hasta el próximo año, cuando se espera que el crecimiento sea de alrededor del 1%.

El lastre de la economía alemana viene de una débil demanda mundial de sus productos y de empresas extranjeras, sobre todo chinas, que estaban socavando su competitividad. Eso sumado a un freno constitucional de la deuda que no le permitía acometer las inversiones necesarias para transformar su tejido productivo.

Habeck dijo en una declaración escrita que la economía alemana está, una vez más, “frente a grandes desafíos” debido a la “impredecible” política comercial de Estados Unidos.

“Dada la estrecha integración de la economía alemana en las cadenas de suministro globales y nuestro alto nivel de apertura al comercio exterior, el nuevo proteccionismo estadounidense podría tener importantes efectos directos e indirectos en nuestro crecimiento económico”, dijo, reiterando un llamado a una solución negociada a la disputa comercial.

Este miércoles, el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, aseguró a la agencia de noticias Reuters que la economía alemana podría sufrir “una ligera recesión”. El presidente del banco central reiteró que “no es una sorpresa” que este año la locomotora de Europa sufra un estancamiento. “Los factores de incertidumbre en la economía son muy altos, y esto provoca esta disminución del crecimiento”, aseveró.

El economista de Bloomberg, Martin Ademmer, aseguró que la Gran Coalición entrante, con el conservador Friederich Merz como canciller, están “configurando” las perspectivas de crecimiento de Alemania con este gran paquete fiscal para Defensa e Infraestructuras. Eso, por un lado, y, por el otro, está “el pronunciado aumento” de los aranceles estadounidenses. “El primero tardará en surtir efecto, pero debería impulsar notablemente la actividad económica en 2026. En cambio, el segundo probablemente anulará el ya exiguo aumento del PIB en 2025 que habíamos previsto”, explicó.

El poco optimismo que había arrojado el índice Ifo sobre el clima empresarial, que aumentó ligeramente debido a esos paquetes de estímulo. Pero las empresas ya avanzan unas perspectivas futuras bastante difuminadas y llenas de incertidumbre.

Fuente: Revista El Economista

Comparte: