WASHINGTON, 22 abr (Reuters) – El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el martes sus pronósticos de crecimiento en Estados Unidos, China y la mayoría de los países, citando el impacto de los aranceles estadounidenses que ahora se encuentran en máximos de 100 años, y advirtiendo que nuevas tensiones comerciales desacelerarían aún más el crecimiento.
El FMI publicó una actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial, compilada en solo 10 días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara aranceles universales a casi todos los socios comerciales y tasas más altas, actualmente suspendidas, a muchos países.
Recortó su previsión de crecimiento mundial en 0,5 puntos porcentuales, hasta el 2,8%, para 2025, y en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 3%, desde su previsión de enero de que el crecimiento alcanzaría el 3,3% en ambos años.
Dijo que se esperaba que la inflación disminuyera más lentamente de lo esperado en enero, dado el impacto de los aranceles, alcanzando el 4,3% en 2025 y el 3,6% en 2026, con revisiones al alza “notables” para Estados Unidos y otras economías avanzadas.
El FMI calificó el informe como un “pronóstico de referencia” basado en los acontecimientos hasta el 4 de abril, citando la extrema complejidad y fluidez del momento actual.
“Estamos entrando en una nueva era en la que el sistema económico mundial que ha funcionado durante los últimos 80 años se está restableciendo”, dijo a periodistas el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
El FMI dijo que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los “niveles extremadamente altos” de incertidumbre sobre las políticas futuras tendrían un impacto significativo en la actividad económica mundial.
“Es bastante significativo y está afectando a todas las regiones del mundo. Estamos viendo un menor crecimiento en Estados Unidos, un menor crecimiento en la zona euro, un menor crecimiento en China, un menor crecimiento en otras partes del mundo”, dijo Gourinchas a Reuters en una entrevista.
“Si tenemos una escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otros países, eso alimentará una incertidumbre adicional, creará volatilidad adicional en los mercados financieros, endurecerá las condiciones financieras”, dijo, y agregó que el efecto combinado reduciría aún más las perspectivas de crecimiento global.
Las perspectivas de crecimiento más débiles ya habían reducido la demanda del dólar, pero el ajuste en los mercados cambiarios y el reequilibrio de la cartera observados hasta la fecha habían sido ordenados, dijo.
“No estamos viendo una estampida o una carrera hacia las salidas”, dijo Gourinchas. “No estamos preocupados en esta etapa por la resistencia del sistema monetario internacional. Se necesitaría algo mucho más grande que esto”.
Sin embargo, las perspectivas de crecimiento a medio plazo siguen siendo mediocres, con una previsión a cinco años estancada en el 3,2 %, por debajo de la media histórica del 3,7 % entre 2000 y 2019, sin que se vislumbre un alivio a menos que se produzcan reformas estructurales significativas.
El FMI recortó su previsión de crecimiento del comercio mundial en 1,5 puntos porcentuales, hasta el 1,7%, la mitad del crecimiento previsto en 2024, lo que refleja la creciente fragmentación de la economía mundial.
El comercio continuaría, pero costaría más y sería menos eficiente, dijo, citando la confusión y la incertidumbre sobre dónde invertir, dónde obtener productos y dónde comprar componentes. “Restaurar la previsibilidad y la claridad del sistema de comercio en cualquier forma es absolutamente crítico”, dijo.

BAJA EL CRECIMIENTO DE EE.UU., SUBE LA INFLACIÓN

El FMI rebajó su previsión de crecimiento de Estados Unidos en 0,9 puntos porcentuales hasta el 1,8% en 2025 -un punto porcentual completo menos que el crecimiento del 2,8% en 2024- y en 0,4 puntos porcentuales hasta el 1,7% en 2026, citando la incertidumbre política y las tensiones comerciales.
Gourinchas dijo a los periodistas que el FMI no pronosticaba una recesión en Estados Unidos, pero que las probabilidades de una recesión habían aumentado de alrededor del 25% al 37%. Dijo que el FMI ahora proyecta que la inflación general de Estados Unidos alcanzará el 3% en 2025, un punto porcentual más de lo que pronosticó en enero, debido a los aranceles y la fortaleza subyacente en los servicios.
Eso significa que la Reserva Federal tendrá que estar muy atenta para mantener ancladas las expectativas de inflación, dijo Gourinchas, y señaló que muchos estadounidenses todavía estaban marcados por un aumento de la inflación durante la pandemia de COVID.
Cuando se le preguntó sobre el impacto de cualquier movimiento de la Casa Blanca para destituir al presidente de la Fed, Jerome Powell, Gourinchas dijo que era “absolutamente crítico” que los bancos centrales pudieran seguir siendo independientes para mantener su credibilidad en la lucha contra la inflación.
Las acciones estadounidenses sufrieron fuertes pérdidas el lunes, ya que el presidente de Estados Unidos intensificó sus ataques contra Powell, alimentando las preocupaciones sobre la independencia del banco central.
Los vecinos de Estados Unidos, Canadá y México, ambos afectados por una serie de aranceles de Trump, también vieron recortadas sus previsiones de crecimiento. El FMI pronosticó que la economía de Canadá crecería un 1,4% en 2025 y un 1,6% en 2026, en lugar del crecimiento del 2% proyectado para ambos años en enero.
Predijo que México se vería muy afectado por los aranceles, y su crecimiento caería a un 0,3% negativo en 2025, una fuerte caída de 1,7 puntos porcentuales con respecto al pronóstico de enero, antes de recuperarse a un crecimiento del 1,4% en 2026.

MENOR CRECIMIENTO EN EUROPA Y ASIA

El FMI pronosticó que el crecimiento en la zona euro se desaceleraría al 0,8% en 2025 y al 1,2% en 2026, y ambas previsiones serían aproximadamente 0,2 puntos porcentuales menos que en enero. Dijo que España era un caso atípico, con una previsión de crecimiento del 2,5% para 2025, una revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales, lo que refleja datos sólidos.
Las fuerzas compensatorias incluyeron un consumo más fuerte debido al aumento de los salarios y una flexibilización fiscal proyectada en Alemania después de cambios importantes en su “freno de la deuda”. El FMI recortó su previsión de crecimiento para Alemania en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 0,0%, en 2025, y en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 0,9% en 2026.
El crecimiento en Gran Bretaña alcanzaría el 1,1% en 2025, 0,5 puntos porcentuales por debajo de la previsión de enero, y aumentaría hasta el 1,4% en 2026, lo que refleja el impacto de los recientes anuncios de aranceles, el aumento de los rendimientos de los gilts y la debilidad del consumo privado.
Se esperaba que las tensiones comerciales y los aranceles redujeran 0,5 puntos porcentuales de la actividad económica de Japón en 2025, en comparación con las previsiones de enero, con un crecimiento previsto del 0,6%.
El pronóstico de crecimiento de China se redujo al 4% para 2025 y 2026, lo que refleja revisiones a la baja respectivas de 0,6 puntos porcentuales y 0,5 puntos porcentuales con respecto al pronóstico de enero.
Gourinchas dijo que el impacto de los aranceles sobre China, que depende en gran medida de las exportaciones, fue de alrededor de 1,3 puntos porcentuales en 2025, pero eso se vio compensado por medidas fiscales más estrictas.
Comparte: