El Econ. Alberto Acosta Burneo explicó en Contrapunto que, a través de la presidencia de Donald Trump, ha iniciado un uso intensivo de los aranceles con varios objetivos.
Los aranceles se pueden usar como una herramienta o como un arma. Donald Trump tiene una visión mercantilista y cree que con aranceles puede impulsar la producción local.
Los aranceles que Estados Unidos aplica desde el 4 de marzo del 2025 a los productos importados desde México, Canadá y China, del 25 % en los dos primeros casos y del 20 % al gigante asiático, y que han desatado una guerra comercial entre estos cuatro países, generan incertidumbre en América Latina y específicamente en Ecuador, que ya tiene un acuerdo comercial en vigencia con China, está por firmar uno con Canadá, busca iniciar conversaciones con EE. UU. para un tratado de libre comercio (TLC) y mantiene rotas las relaciones con México, aunque su intercambio comercial sigue en pie.
Al final del día perdemos todos porque más aranceles significan más impuestos a todo lo que consumimos, a los insumos, a las maquinarias, etc. Es menos bienestar a nivel global y un retroceso enorme el que está impulsando el gobierno norteamericano.
El directorio de Petroecuador designó como nuevo gerente a Roberto Concha Rojas, quien era subgerente de Aduanas de la compañía estatal. Ante esto, el entrevistado indicó que sin balances auditados tampoco hay transparencia en el sector petrolero.
Por este monopolio estatal, el sector petrolero está en caída libre. En la última década, la producción petrolera estatal cayó en 100.000 barriles por día. Lo que se está haciendo ahora es abrir las puertas a capitales que quieran invertir en el sector petrolero y es lo que hay que hacer para detener la caída de la producción.
La gerencia de Petroecuador ha ido de tumbo en tumbo desde diciembre 2023 a la fecha, bajo la administración del actual Gobierno. Antes de Leydi Jiménez estuvieron Diego Fernando Guerrero, Sylvia Marcela Reinoso y Eduardo Xavier Miranda. (I)