La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales mantuvo una sesión de trabajo con representantes de los gremios docentes, organizaciones de maestros populares y delegados del Ministerio de Educación, con el objeto de buscar acuerdos para el cumplimiento de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), respecto del alza salarial para las maestras y maestros ecuatorianos, a través del diálogo.
Desde los gremios docentes se puso énfasis, a más del derecho que les asiste para acogerse a la nueva escala salarial, en la necesidad de garantizar el ejercicio de los maestros, ya que los cambios en la malla curricular podrían incidir en la reducción de plazas para docentes especializados en materias como inglés y cultura física.
Según los asistentes, el cambio en la carga horaria de inglés, por ejemplo, afecta también al aprendizaje de los estudiantes. Esta reforma en el esquema de horas clase perjudicará también a los docentes, por cuanto no se requerirá de la presencia de profesores especializados en cada una de las ramas complementarias.
Así mismo, solicitaron que el Reglamento para desarrollar las reformas a la LOEI sea trabajado con la participación de los diversos gremios docentes del país. Igualmente, reiteraron que persiste la falta de reconocimiento al trabajo de los docentes populares y comunitarios.
No hay pronunciamiento oficial
De su lado, Sebastián Salazar, del Ministerio de Educación, indicó que aún no existe un pronunciamiento oficial del Gobierno en torno a las reformas a la LOEI. Una vez recibido el texto aprobado por la Asamblea, la tarde de ayer, el Presidente de la República convocó a las diferentes carteras de Estado para realizar un análisis técnico de esta reforma y buscar su viabilidad presupuestaria, dijo.
Subrayó que la cartera de Educación mantiene un diálogo permanente con los gremios docentes, con el propósito de sentar las bases de lo que será una verdadera transformación educativa en el país, por ejemplo, en temas como la revisión de los períodos de clase dentro de los cuales, aparentemente, se reducen las horas de inglés u otras materias complementarias, pero lo que se hizo fue transversalizar el estudio del inglés en las diversas asignaturas, como en matemáticas, ciencias y otras, a través de proyectos interdisciplinarios.
Por último, el organismo recibió a estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad de Especialidades Turísticas (UDET), quienes defendieron el trabajo de la institución educativa, pese a la pandemia, en cumplimiento de la normativa de educación superior, razón por la cual no encuentran justificación al anuncio de una posible intervención por parte del Consejo de Educación Superior (CES), pues consideran que solo hubo algunos problemas de orden administrativo que se han superado en el transcurso del tiempo.
El presidente de la Comisión, Manuel Medina, se mostró partidario de escuchar a las dos partes en una misma mesa, para saber los justificativos para que la autoridad haya anunciado una posible intervención a la UDET.
EG/pv