La Comisión de Justicia y Estructura del Estado continuó con el análisis del proyecto unificado de reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, previo a la elaboración del informe para primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. En esta ocasión, escuchó a los académicos Héctor Tapia y Alex Valle, así como a delegados de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces.

Héctor Tapia, docente universitario, se refirió a varios temas relacionados con la estructura de la Función Judicial, específicamente sobre la capacidad del Consejo de la Judicatura (CJ) de nombrar al director general y directores nacionales y provinciales de la entidad. Propuso que el director general sea nombrado de una terna, con el voto unánime de los cinco miembros del CJ. También, que haya una categorización de los funcionarios judiciales y que se fortalezca el rol de la Escuela de la Función Judicial.

Alex Valle, experto en pluralismo jurídico, analizó el capítulo relacionado con la Justicia Indígena. Aseveró que “la mejor justicia indígena es aquella que no está escrita, porque en el momento que se convierte en derecho positivo pierde su esencia”. Expresó su preocupación por el artículo 8 del Código, que incluye, en el ejercicio de este tipo de justicia, a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades de manera indefinida, hecho que puede generar distorsiones.

Desde la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, los doctores Karina Rodas, Walter Herrera y Fausto Cárdenas hablaron de la necesidad de que la Escuela de la Función Judicial dicte programas de especialización o diplomados y no cursos de 30 o 50 horas académicas. Además de la regulación de los procesos disciplinarios por presunto dolo o negligencia manifiesta a fin de que sean los jueces superiores quienes analicen la conducta de los inferiores.

Asimismo, realizaron observaciones sobre la creación de nuevas judicaturas, a fin de superar la etapa de los jueces multicompetentes, entre otras temáticas.

Rosa Torres, presidenta de la Comisión, agradeció por los aportes expuestos en la mesa técnica e invitó a todos los actores interesados en esta materia para que presenten sus observaciones, a fin de enriquecer el debate de las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial.

Fuente: Asamblea Nacional

Comparte: