Con 8 votos afirmativos, la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa aprobó el informe para segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas, iniciativa calificada como urgente en materia económica.
Durante la sesión, el equipo asesor de la comisión explicó los principales ajustes incorporados al proyecto, basados en los aportes recogidos durante las mesas técnicas y en el debate con los comisionados, entre los que se destacan la creación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, un organismo técnico, autónomo y especializado, encargado de regular, controlar y sancionar, bajo la rectoría de la Autoridad Ambiental Nacional.
Asimismo, señaló que se realizaron ajustes en el modelo de gestión, la administración de fideicomisos, y se habilitó el uso de ingresos derivados de actividades permitidas en áreas protegidas. Además de fortalecer la prohibición de actividades extractivas en todas las áreas protegidas, no solo en territorios indígenas.
En materia de seguridad, se garantizó el respeto al artículo 57 de la Constitución sobre la restricción del ingreso militar a territorios indígenas, salvo en casos excepcionales como la presencia de grupos armados organizados. También se incorporaron medidas para asegurar la participación efectiva de las comunidades y la protección de sus derechos colectivos.
En este sentido, enfatizó que uno de los ejes centrales del proyecto es la profesionalización progresiva de los guardaparques, mediante programas de titulación en carreras técnicas y tecnológicas, priorizando la incorporación de personas con conocimientos ancestrales de las comunidades locales.
En materia tributaria, se amplió hasta el 31 de diciembre de 2025 el plazo para acogerse al régimen de remisión de deudas. Se redujo el pago inicial al 10 % y se extendieron los plazos de pago hasta 24 o 36 meses, según el monto adeudado. Quedan excluidos del beneficio las autoridades electas, altos funcionarios y sus familiares directos. Finalmente, se incluyó una disposición reformatoria para armonizar esta ley con la reciente reforma a la Ley de Integridad Económica Urgente.
Valentina Centeno, presidenta de la mesa legislativa, destacó que este proyecto de ley representa una gran oportunidad y un valioso ejercicio democrático, al permitir que la Asamblea debata una norma centrada en la sostenibilidad ambiental y el desarrollo local. “Este es un paso firme hacia la reactivación económica y el respeto al ambiente, elementos importantes para el país que queremos construir”, enfatizó Centeno.
La propuesta impulsará el turismo, fomentará la inversión y promoverá una gestión conjunta con las comunidades, pueblos y nacionalidades, dignificando territorios históricamente olvidados, recalcando que se han clarificado aspectos importantes como el régimen de jubilación, protegiendo los derechos de los servidores públicos y brindando opciones claras y voluntarias.
Fuente: Asamblea Nacional